Las fiestas patrias mexicanas
El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel
Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 con la entrada triunfal del Ejército Trigarante. El objetivo principal de este
movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidara por completo el concepto de
virreinato. El Inicio de la Guerra de Independencia de México, conmemora aquel "Grito de independencia" que diera por primera vez el cura Hidalgo.
La guerra mexicana estalló en un momento en que sólo los españoles nacidos en España podían ocupar cargos importantes. Estos españoles disfrutaban de
una condición especial de dominio político protegido por una estricta jerarquía de poder basada en la nacionalidad y la raza. Los españoles nacidos en
México, llamado criollos, ocupaban el segundo lugar en la pirámide social, mientras que los mestizos, los indígenas mexicanos y los negros se encontraban
en la parte inferior.
Después de más de una década de lucha, México finalmente había ganado su independencia, aunque en términos muy diferentes que los previstos por
muchos que tanto habían luchado e incluso habían perdido la vida por ello. Aunque el gobierno del ex realista Iturbide prometió igualdad de derechos entre
criollos y españoles nacidos en España, no prometió la igualdad de derechos para todos los mexicanos. Miguel Hidalgo se ha convertido en un icono
importante en la historia de México y una fuente de inspiración para quienes luchan por la justicia.
Gritar ¡Viva México! y escuchar las campanadas es una bella tradición común para los mexicanos la madrugada del 15 de septiembre, salir a las plazas
principales y convivir en una celebración popular en familia es una de las formas más comunes de festejar este día y salir de lo cotidiano. Este año será
diferente por el Covid-19. Debemos limitar la celebración a nivel familiar y seguirnos cuidando unos a otros.
Sin embargo es importante recordar algunos puntos para ser de verdad un buen ciudadano que respeta a su patria:
Ser dedicados y honestos en el trabajo, para así formar a las nuevas generaciones a partir del buen ejemplo.
El valor como persona con base en la honestidad y la transparencia, debe estar por encima del tener a costa de fallar moralmente.
El dedicar esfuerzo en trabajo comunitario para mejorar nuestro entorno, ciudad y país es un hábito que a la larga nos beneficia como nación.
Conocer la historia del país, estar involucrados en los acontecimientos actuales, nos dan un sentido de empatía lo cual nos alentará a querer buscar una
mejor vida para nosotros y nuestras familias.
Cívicamente comportarnos para funcionar como sociedad y esto es tener un comportamiento con los deberes de ciudadano, respetar las leyes y contribuir al
bienestar de los demás miembros de nuestra comunidad.
En este contexto al siguiente día de la Fiesta Patria y la celebración popular (que en 2020 y 2021, por las medidas decretadas para disminuir el número de
contagios por COVID-19 por nuestras autoridades, se han modificado los protocolos de celebración de las Fiestas Patrias) se llevan a cabo desfiles
importantes en el país mostrando orgullosamente el papel de los símbolos patrios, tal evento es organizado por la Secretaría de la Defensa Nacional. Así
mismo tropas del ejército nacional ubicadas en la Plaza de la Constitución de la capital, donde es el lugar de inicio del desfile, El Presidente de la República,
el Secretario de la Defensa Nacional y el Secretario de Marina, encabezan y dan luz verde a esta exhibición donde se pueden apreciar los recursos humanos
y materiales con que cuentan las Fuerzas Armadas de México.
Fuente: Elaboración propia y con datos del Gobierno de la República y https://www.gob.mx/firco/es/articulos/fiestas-patrias-mexicanas?idiom=es